En el mundo actual, impulsado por la digitalización, los héroes anónimos que mantienen a las empresas funcionando sin problemas son los servidores. Desde la alimentación de sitios web y aplicaciones hasta la gestión de datos críticos, los servidores parecen formar parte de casi todos los aspectos de las operaciones modernas. Pero, ¿qué ocurre si estos caballos de batalla dejan de funcionar de repente? El tiempo de inactividad puede afectar a los servidores en cualquier momento, causando frustración a los clientes, dolores de cabeza a los equipos informáticos y enormes pérdidas económicas a las empresas. Desde fallos de hardware y errores de software hasta algo tan simple como una interrupción del servicio, todas estas son causas comunes de tiempo de inactividad. Conocerlas y comprenderlas -junto con aprender a manejarlas- mantendrá a su empresa en el buen camino. En el siguiente blog, profundizamos en las causas de las interrupciones imprevistas y le ofrecemos algunas soluciones prácticas que le permitirán ir un paso por delante.
Introducción al tiempo de inactividad del servidor
En el mundo digital de hoy en día, se depende en gran medida de los servidores para un funcionamiento sin problemas. Tanto si se trata de alimentar un sitio web o una aplicación como de gestionar datos críticos, el servidor constituye la columna vertebral de la infraestructura informática moderna. Pero cuando estos servidores fallan, los resultados pueden ser desastrosos.
¿Qué es el tiempo de inactividad del servidor?
El tiempo de inactividad se refiere al tiempo total que el servidor no está disponible o no funciona debido a un problema con el hardware, un mal funcionamiento del software, problemas relacionados con las redes o, simplemente, un error humano. Aunque algunos tipos de paradas son programadas -por ejemplo, en el tiempo de mantenimiento rutinario-, las no planificadas pueden hacer que la empresa se venga abajo por completo.
Por ejemplo, unos minutos de inactividad en un sitio web de comercio electrónico pueden significar miles de dólares perdidos en ventas potenciales. Al mismo tiempo, los equipos internos que dependen de herramientas alojadas en servidores pueden sufrir graves retrasos y una disminución general de la productividad. Para saber más sobre cómo detectar a tiempo este tipo de problemas con la monitorización, consulte nuestra guía sobre aspectos básicos de la monitorización de servidores.
¿Por qué el tiempo de inactividad del servidor es importante para su empresa?
El impacto de la inactividad de un servidor es más que un inconveniente: tiene múltiples facetas y afecta a muchas partes de su empresa:
- Pérdidas financieras: Cada segundo de inactividad equivale a una pérdida de ingresos, especialmente en los negocios en línea. Encontrará una explicación detallada sobre este tema en nuestro artículo titulado La importancia de la supervisión del tiempo de actividad.
- Inconvenientes para el cliente: Hoy en día, cuando los usuarios esperan un acceso instantáneo a cualquier servicio, un tiempo de inactividad prolongado causa frustración y puede obligar a los clientes a mirar a la competencia.
- Impacto en la reputación: Los incidentes de cortes frecuentes dicen mucho de la credibilidad de la empresa en cuanto a fiabilidad y confianza, y podrían hacer mella en las relaciones a largo plazo con clientes valiosos.
- Retrasos en la operación: Los procesos internos, que dependen de la funcionalidad del servidor, se paralizan y provocan ineficiencias y retrasos en todos los departamentos.
Para mitigar estos riesgos, es crucial comprender las causas más comunes del tiempo de inactividad de los servidores y aplicar estrategias eficaces para evitarlas. En las siguientes secciones, profundizaremos en las causas fundamentales del tiempo de inactividad y ofreceremos soluciones prácticas para que sus servidores funcionen sin problemas.
Conozca las causas más comunes de la inactividad de los servidores
Cuando se trata del tiempo de inactividad de un servidor, no hay una talla única. Las razones que pueden provocar la caída de un servidor van de unas a otras, y conocerlas es en realidad el primer paso hacia la prevención. Vamos a desglosar algunos de los culpables más comunes:
Fallos de hardware: El asesino silencioso
Luego, por supuesto, están los realmente grandes. Hardware que simplemente muere. Los discos duros fallan, las fuentes de alimentación dejan de funcionar y las placas base deciden averiarse en el peor momento. Como tu coche de confianza que no arranca un día de lluvia. La mejor manera de evitar estos quebraderos de cabeza es realizar un mantenimiento periódico. Es como la puesta a punto de tu coche antes de emprender ese largo viaje.
Errores y fallos de software: Cuando el código falla
Otras veces, no se trata de un problema de hardware, sino de software. Un error o fallo en los sistemas operativos y aplicaciones del servidor también puede hacer que todo se detenga por completo. Suele ocurrir con las actualizaciones o la introducción de nuevo software. ¿Cómo solucionarlo? Mantente al día con los parches y las notificaciones. Y si crees que puedes perderte algo importante, siempre puedes configurar notificaciones para cualquier tipo de anomalía.
Problemas de red: Cuando se cae la conexión
Aunque su servidor funcione sin problemas, los problemas de red pueden provocar fácilmente tiempos de inactividad. Ya sea un router defectuoso, una conexión a Internet lenta o un DNS mal configurado, todo esto hará que los usuarios no puedan acceder al servidor. Piense en lo frustrante que es intentar solucionar un problema de Wi-Fi en su casa. Para una empresa, sin embargo, lo que está en juego es mucho mayor. Por eso es tan importante contar con una supervisión adecuada.
Error humano: Los errores ocurren
Seamos realistas: todos somos humanos y cometemos errores. Desde la eliminación accidental de archivos críticos hasta la configuración incorrecta, el error humano es una de las principales causas del tiempo de inactividad del servidor. ¿La buena noticia? La mayoría de ellos, con la formación adecuada y los procesos correctos establecidos, podrían evitarse. Anime a su equipo a revisar cuidadosamente su trabajo y a utilizar diversas herramientas que podrían automatizar las tareas repetitivas.
Amenazas a la ciberseguridad: Cuando los hackers atacan
En el mundo digital actual, las amenazas a la ciberseguridad son una preocupación real. El malware, el ransomware y los ataques DDoS pueden provocar la inactividad de los servidores, y a veces incluso algo peor. Es como dejar la puerta de casa abierta por la noche. Seguro que puedes salirte con la tuya y no pasará nada, pero ¿por qué arriesgarse? Y con fuertes medidas de seguridad y la actualización periódica de sus sistemas, la posibilidad de un ataque puede reducirse considerablemente.
Cortes de electricidad: La naturaleza contraataca
Los cortes de energía pueden ser otra causa bien conocida del tiempo de inactividad del servidor. Una tormenta que corte el suministro eléctrico o incluso simples caídas de tensión provocan la pérdida de acceso a los servidores, y esto se mantendría a menos que hubiera sistemas de respaldo colocados. En ese sentido, invertir en sistemas de alimentación ininterrumpida y generadores podría ahorrarle un mundo de problemas.
Sobrecarga y agotamiento de recursos: Demasiado de algo bueno
Los servidores se caen por una razón muy sencilla: se les pide que hagan demasiado. Si tu servidor está manejando más tráfico o procesando más datos de los que estaba diseñado para manejar, entonces puede que simplemente se doblegue bajo la presión. Esto es especialmente frecuente durante los periodos de máxima actividad, como las temporadas de compras navideñas o los grandes eventos. Para evitarlo, vigila de cerca el rendimiento de tu servidor y escala los recursos adecuadamente.
Cómo diagnosticar eficazmente la caída de un servidor
Tu servidor no funciona y te encuentras con una pantalla en blanco o un mensaje de error. ¿Y ahora qué? Diagnosticar una caída del servidor puede ser una tarea abrumadora, especialmente si no tiene ni idea de por dónde empezar. Pero que no cunda el pánico: hay formas de identificar la causa del problema de la forma más rápida y eficaz posible.
Herramientas de supervisión y detección: Su primera línea de defensa
Lo primero es lo primero: el diagnóstico de la caída de un servidor requiere las herramientas adecuadas. Piense en ello como si fuera el kit de herramientas de un médico; no diagnosticaría a su paciente sin un estetoscopio o un termómetro, ¿verdad? Lo que necesita son soluciones de monitorización que le proporcionen información en tiempo real sobre el estado de su servidor.
Si aún no ha empezado a utilizar un sistema de monitorización, ahora es el mejor momento para hacerlo. Estas herramientas le permiten detectar las interrupciones antes de que se agraven, ya que le alertan antes de que se produzca una interrupción a gran escala. Un ejemplo es la guía para monitorizar su infraestructura que presenta algunas de las mejores opciones actuales.
Paso 1: Comprobar lo básico
Comience el diagnóstico comprobando los elementos básicos:
¿Está encendido el servidor? Parece una obviedad, pero a veces los servidores se apagan por error o, peor aún, porque saltan los disyuntores.
¿Están bien sujetos los cables? Es sorprendente la cantidad de conexiones sueltas que se producen.
¿Hay suficiente energía? Los cortes o fluctuaciones de energía pueden hacer que tus servidores se caigan.
Estas cosas pueden parecer obvias, pero es fácil pasarlas por alto ante una caída del sitio.
Paso 2: Conectividad a la red
Si parece que se han eliminado todos los problemas físicos, explore la red: ¿Es el servidor accesible desde la red desde otros dispositivos? ¿Podría el servidor llegar externamente a servidores DNS o API?
Si no estás seguro de cómo comprobarlo, muchas herramientas de monitorización ofrecen diagnósticos integrados. Pueden hacer ping a tu servidor, comprobar su tiempo de respuesta e incluso ejecutar tracerouts para localizar cuellos de botella.
Paso 3: Buscar errores de software
A continuación, comprueba los registros de tu servidor en busca de indicios de fallos de software. Todo buen sistema operativo y aplicación seria registra información, desde operaciones rutinarias hasta fallos críticos. A veces encontrarás la razón de la interrupción analizando los registros.
Paso 4: Analizar el uso de recursos
A veces, los servidores se caen porque se están quedando sin recursos. Un uso elevado de recursos puede hacer que el rendimiento se ralentice o, a veces, que se bloquee por completo. Para evitarlo, vigile las tendencias de utilización de los recursos. La mayoría de las herramientas de monitorización permiten configurar umbrales que te avisarán cuando el uso supere un límite de seguridad.
Paso 5: Considerar las amenazas a la seguridad
Por último, no se olvide de las amenazas a la ciberseguridad. El malware, el ransomware y los ataques DDoS pueden ser la causa de la caída del servidor. Si sospechas que se trata de un juego sucio, investiga los registros de seguridad y escanea tu sistema en busca de vulnerabilidades. Para mayor seguridad, mantén tu seguridad al día. Las actualizaciones periódicas, los cortafuegos y los sistemas de detección de intrusos ayudarán mucho a prevenir un ataque.
Soluciones probadas para evitar y solucionar las caídas del servidor
Ahora que ya hemos visto las causas más comunes del tiempo de inactividad del servidor y cómo se pueden diagnosticar, pasemos a las soluciones. La buena noticia es que la mayoría de ellas pueden evitarse, o al menos solucionarse, si se aplican las estrategias adecuadas. Esto es lo que puede hacer para que sus servidores funcionen bien:
Mantenimiento rutinario y actualizaciones: Manténgase a la vanguardia
Uno de los métodos más sencillos para evitar el tiempo de inactividad con su servidor es a través de un mantenimiento regular adecuado de su servidor. Del mismo modo que un cambio de aceite de su coche le evitará problemas más adelante, mantener su servidor actualizado con los últimos parches y actualizaciones significa que no tendrá problemas más adelante.
Programe también comprobaciones periódicas de hardware y software para asegurarse de que todo va bien. Además, la automatización de algunas de las tareas eliminará parte de la carga de trabajo de su equipo.
Implantación de sistemas de redundancia: el que no quiere ceder se prepara para lo peor
Incluso con las mejores prácticas de mantenimiento, algo puede fallar. Aquí es donde entra en juego la redundancia. Es como tener una rueda de repuesto en el coche: si falla un sistema, otro entra en acción y mantiene la operación en marcha.
La redundancia puede consistir en cualquier cosa, desde fuentes de alimentación redundantes o SAI hasta servidores duplicados que toman el relevo al instante cuando se cae el principal. Aunque la redundancia requiere una inversión, merece la pena para evitar tiempos de inactividad.
Mejorar la seguridad: No deje que los malos tomen el control
Las amenazas cibernéticas están en su punto más alto y pueden afectar a cualquier organización, independientemente de su tamaño. Un ataque puede poner de rodillas a su servidor, provocando tiempos de inactividad muy costosos y la posible exposición de datos sensibles.
Para protegerse, establezca una postura de seguridad sólida mediante la implantación de cortafuegos, sistemas de detección de intrusiones y análisis periódicos de vulnerabilidades. Eduque a su personal sobre las estafas de phishing y otros métodos de ingeniería social que utilizan los atacantes para obtener acceso. Y no olvide hacer copias de seguridad de sus datos con regularidad, por si acaso. Para obtener más información sobre cómo reforzar su seguridad, consulte estos consejos.
Evitar errores humanos: Formación del personal El error humano es una de las principales causas de las caídas del servidor, pero también una de las más prevenibles. Puede contribuir en gran medida a reducir las posibilidades de que se produzca un error de este tipo formando a su equipo sobre las mejores prácticas y el uso adecuado de sus herramientas.
Permita una comunicación abierta y establezca procesos para gestionar las tareas más mundanas. Considera la posibilidad de utilizar un sistema de control de acceso basado en funciones, por ejemplo, que limitará la posibilidad de que se realicen cambios no autorizados en sistemas vitales.
Optimización de recursos: Mantenga las luces encendidas Demasiado tráfico o requisitos de computación pueden sobrecargar su servidor y hacer que se bloquee. A veces es necesario vigilar de cerca el uso de los recursos y, en ocasiones, escalar las infraestructuras para evitar que esto ocurra.
Las herramientas de supervisión de la CPU, la memoria, el espacio en disco y el ancho de banda de la red le permitirán detectar los cuellos de botella mucho antes de que se conviertan en problemas graves. Puedes configurar alertas cuando los recursos alcancen un determinado umbral para intervenir a tiempo y con frecuencia.
Planificación de la recuperación en caso de catástrofe: Prepárese para todo
Por muy preparado que esté, aún hay margen para que ocurran cosas como catástrofes naturales y fallos de hardware. Por eso es fundamental planificar la recuperación en caso de catástrofe. Un plan que incluya copias de seguridad, procedimientos de conmutación por error y protocolos de comunicación que ayuden a minimizar las interrupciones en caso de avería. Pon a prueba el plan con regularidad para asegurarte de que funciona como debe.
Buenas prácticas para evitar a largo plazo la inactividad de los servidores
Además, el concepto de prevención no tiene por qué utilizarse sólo cuando surgen problemas. Se basa en construir bases concretas que respalden sus sistemas incluso en el periodo más prolongado, manteniéndolos viables. A continuación se exponen las mejores prácticas para ayudarle a mantenerse a la vanguardia:
Supervisión proactiva: Detecte los problemas antes de que se produzcan
La monitorización proactiva es una de las formas más seguras de evitar caídas del servidor. Considéralo como tener un asistente personal que vigila tu servidor las 24 horas del día y te avisa cuando cree que algo va a ir mal.
De hecho, las herramientas de monitorización pueden rastrearlo todo, desde el uso de la CPU y el consumo de memoria hasta el tráfico de red y el rendimiento de las aplicaciones. Configurando alertas para detectar actividades inusuales, a menudo se pueden prevenir problemas inminentes antes de que se conviertan en interrupciones totales. Si aún no está seguro de qué herramienta utilizar, nuestra guía para vigilar su infraestructura incluye algunas sugerencias fantásticas. Herramientas de supervisión de TI que debe conocer.
Suavizar los bordes ásperos: Automatice las tareas rutinarias, ahorre tiempo y reduzca riesgos Los procesos manuales son propensos a errores, especialmente cuando son repetitivos o complejos. Por eso la automatización es un aliado tan poderoso para evitar el tiempo de inactividad de los servidores.
Por ejemplo, la automatización de las copias de seguridad mantiene tus datos a salvo en caso de que algo vaya mal. Lo mismo ocurre con las actualizaciones de software, que mantienen tu sistema seguro y sin tu intervención constante.
Auditorías periódicas: Detectar a tiempo los puntos débiles
Ni siquiera los planes mejor trazados tienen un punto ciego. Por eso son necesarias las auditorías periódicas, que permiten dar un paso atrás y evaluar toda la infraestructura. Puntos de tensión, componentes anticuados o procedimientos ineficaces: cualquiera de ellos puede ser desde encontrar hardware de bajo rendimiento hasta actualizar software obsoleto.
Mantenerse al día: Manténgase al día
La tecnología no deja de cambiar, y lo que vale hoy puede no valer mañana. En la gestión de servidores, es importante estar al día de las últimas tendencias y cambios para obtener un rendimiento óptimo.
Suscríbase a blogs del sector, asista a seminarios web y participe en comunidades en línea para aprender de las experiencias de los demás. Y no olvides revisar periódicamente tus propias estrategias para asegurarte de que se ajustan a las mejores prácticas actuales.
Crear una cultura de mejora continua
Por último, el establecimiento de una cultura de mejora continua dentro de su organización contribuirá en gran medida a evitar los tiempos de inactividad del servidor. Deje que su equipo comparta ideas, pruebe nuevas herramientas y acepte cambios. Es más probable que se detecten pronto los problemas y se resuelvan los retos de forma creativa cuando todo el mundo tiene la posibilidad de contribuir.
Control de la salud de su servidor
El tiempo de inactividad del servidor puede parecer inevitable para cualquier empresa, pero no tiene por qué serlo. Si conoce las causas más comunes y aplica soluciones eficaces, podrá controlar la salud de su servidor y minimizar las interrupciones.
Sus servidores son la columna vertebral de su empresa. Cuando prosperan, también lo hace su empresa. Si aprende de las mejores prácticas del sector, se mantiene informado sobre las tendencias emergentes y aprovecha las soluciones de los expertos, creará una base sólida que mantendrá su negocio funcionando sin problemas.
No espere a que se produzca la próxima avería. Actúe ahora para dar a sus servidores el cuidado que se merecen. Con Xitoring, puede empezar a proteger su infraestructura hoy mismo. Haga clic a continuación para empezar y asegurarse de que su empresa se mantiene a la vanguardia.
Cuando sus servidores están sanos, su negocio prospera. Asegure su futuro.¡empieza aquí!